¿Cómo se explica la popularidad de los aguacates hoy en día? La demanda creciente de esta fruta, especialmente en Europa y en América, ha triplicado su producción en poco más de 20 años. Se considera ‘un superalimento’ con factores beneficiosos para la salud porque aporta vitaminas, minerales y grasas insaturadas. Ocupa un lugar destacado en muchas recetas latinoamericanas, e incluso aparece en menús británicos como ‘aguacate machacado en tostados’.
Sin embargo, su producción y su distribución plantean un problema para el medio ambiente, por ejemplo, la huella de carbón es más del doble que la del plátano. Otros efectos negativos incluyen la deforestación y el daño resultante a la fauna, el alto consumo de agua que requiere su cultivo, la sequía y el transporte del producto. En el pasado los árboles del aguacate se plantaban en parcelas mixtas y la fruta se consideraba como alimento de subsistencia. Ahora es un cultivo de exportación en grandes plantaciones que ha desplazado los otros cultivos de frutas y verduras, resultando en que el aguacate sea más susceptible a plagas y enfermedades. El uso de pesticidas y fertilizantes ha aumentado, lo que afecta al suelo y a la salud.
México es el principal productor de la fruta, y en 2023 sus exportaciones alcanzaron un valor anual de alrededor de 2.840 millones de dólares estadounidenses. Michoacán produce la mitad de todos los aguacates del mundo, y el cultivo del ‘oro verde’ en dicho estado tiene una superficie de producción equivalente a 196.000 campos de fútbol. Otros países exportadores importantes incluyen Colombia, Perú, República Dominicana y Kenia.
Dados los efectos negativos del cultivo del aguacate, ¿deberíamos dejar de comprarlo? ¡Adiós al guacamole y al aguacate machacado en tostados! Como ‘el oro verde’ es un ingrediente tan importante en muchas cocinas, sería difícil renunciar a comerlo. ¿Qué pensáis?
Fuente:
El daño al medio ambiente que esconde el aguacate: ¿Por qué puede ser tan dañina su producción?