La plática de Cathy me hizo pensar en la historia de los museos.
La palabra museo viene del latín museum, que a su vez deriva de una palabra griega que significa santuario de las musas.
El primer museo fue fundado en Alejandría, Egipto, alrededor de 280 a. C. Se dice que lo frecuentaban filósofos, matemáticos, astrónomos y poetas. Era un lugar de investigación y de estudio. Los romanos también tenían lugares similares, pero eran privados y estaban ubicados en sus villas.
Fue en el Renacimiento, especialmente en Italia, cuando los príncipes italianos comenzaron a coleccionar y exponer en galerías de sus casas obras de arte y esculturas. Ofrecían acceso a sus galerías, que eran llamadas museos, a un público restringido. La palabra galería, que usamos hoy día para lugares donde se exponen obras de arte, viene de esos museos italianos.
El museo y la colección pública, tal como se conocen hoy, son una invención de los siglos XVII y XVIII. Por ejemplo, la primera colección pública de antigüedades romanas se presentó en Arles en 1614. En París, el palacio del Louvre se convirtió en museo en 1793, después de la Revolución.
Hoy día hay varias clases de museos: museos de arte, de historia natural, arqueológicos, regionales, históricos y de ciencia y tecnología. Puede ser que un museo sea un museo y una galería de arte a la vez, como el Museo Smith en Stirling.
El museo más visitado del mundo es el Louvre. El British Museum ocupa el quinto lugar, pero, de los primeros veinte museos más visitados, seis son británicos. España tiene solo un museo en la lista: el Reina Sofía en Madrid.
¿Qué pensáis de los museos británicos y los museos internacionales?